El evento fue inaugurado por Santiago Alberdi, titular del OGDAI, y por la presidenta de la RTA, Dra. Milagros Ortiz Bosch, quienes destacaron la importancia de promover el acceso a la información pública, la transparencia y la alfabetización digital como herramientas esenciales para garantizar entornos seguros y respetuosos. Ambas autoridades remarcaron que la protección de la niñez y la adolescencia requiere de políticas integrales y de la articulación permanente entre órganos garantes, organismos especializados y la sociedad civil.
La primera exposición estuvo a cargo de la Dra. Carolina Stanley, Asesora General Tutelar del Ministerio Público Tutelar de CABA, quien presentó los resultados de un amplio relevamiento sobre hábitos digitales, uso de redes sociales, apuestas en línea e inteligencia artificial entre adolescentes. Sus hallazgos evidencian tanto oportunidades como riesgos, pero sobre todo la urgencia de fortalecer el acompañamiento adulto, la prevención de violencias digitales y la generación de espacios institucionales que promuevan la convivencia respetuosa y el bienestar integral de las infancias.
Luego, María Alejandra González Luna, Directora de Protección de Datos Personales de Perú, expuso los avances normativos de la ANPD en materia de derechos digitales de NNA, destacando el enfoque inclusivo, la protección reforzada del consentimiento, los mecanismos de transparencia algorítmica y la evaluación de impacto en sistemas basados en inteligencia artificial. Su presentación mostró cómo los marcos regulatorios pueden adaptarse a los desafíos actuales sin perder de vista el principio del interés superior del niño.
A continuación, la especialista argentina en bienestar digital Lucía Fainboim profundizó en los impactos que los entornos digitales tienen sobre el desarrollo emocional, cognitivo y social de niñas, niños y adolescentes. Basándose en evidencia reciente, destacó la hiperestimulación constante, la crisis de creatividad, la exposición temprana a contenido inapropiado (incluyendo pornografía, discursos de odio y material perturbador) y la pérdida progresiva del juego libre como algunas de las principales problemáticas actuales. Subrayó que las infancias enfrentan un ecosistema diseñado para captar y retener su atención, en el que cada vez es más difícil construir autonomía, sostener la concentración y preservar espacios de descanso y vínculo con otros. Frente a este escenario, remarcó la urgencia de promover una “crianza digital” que incluya escucha activa, regulación del uso, acompañamiento adulto y propuestas que recuperen el valor del juego, la creatividad y la exploración del mundo físico como contrapeso a la economía de la atención.
Por su parte, Jorge André Fontelles de Lima, auditor federal y representante de la ANPD de Brasil, presentó los avances normativos y las innovaciones regulatorias del país en materia de verificación de edad, gobernanza de datos y protección reforzada para menores en entornos digitales. Explicó los alcances del nuevo marco legal brasileño, incluida la Ley del “ECA Digital”, que establece obligaciones específicas para tiendas de aplicaciones, sistemas operativos y proveedores digitales, garantizando que los mecanismos de verificación de edad sean proporcionales, auditables, seguros y respetuosos de la privacidad. Fontelles detalló las diferencias entre estimación, verificación e inferencia de edad, y resaltó los riesgos asociados a prácticas invasivas, así como la importancia de la minimización de datos, la transparencia y el enfoque de “Privacy by Design” como principios rectores. Su intervención evidenció el valor de las soluciones flexibles, la cooperación internacional y la articulación entre el sector público, empresas tecnológicas y sociedad civil para avanzar hacia sistemas de garantía de edad que realmente protejan a niñas, niños y adolescentes sin vulnerar sus derechos.
El cierre del encuentro estuvo a cargo de Valmir Gomes Dias, Secretario General de la RTA, quien destacó el valor estratégico de estos espacios de cooperación regional y llamó a profundizar el trabajo conjunto para fortalecer las políticas públicas de protección de la niñez en entornos digitales. En conjunto, las exposiciones evidenciaron que estos espacios de intercambio resultan fundamentales para identificar tendencias, compartir buenas prácticas y avanzar hacia políticas coordinadas que garanticen los derechos de niñas, niños y adolescentes en el mundo digital.





Deja un comentario