Argentina es el país que podría alimentar al mundo, pero a su vez exhibe una cifra record de pobreza infantil en el siglo XXI.  Además tenemos el primer puesto en la región por el sobrepeso de menores de cinco años.

La pregunta es, ¿estaremos comiendo bien, producimos adecuadamente?, ¿el reparto de los frutos es equitativo?

Los alimentos a lo largo de la historia, una mirada política, social y económica de los acontecimientos, desde el virreinato del Río de la Plata hasta nuestros días.

¿Alimentos argentinos Evolución o decadencia?

En este primer encuentro abrimos esta serie sobre la alimentación con el período virreinal (1776-1810). Qué se comía en esa época, cómo se producían los alimentos..

Para ello contamos con la ayuda de Ezequiel Borgognoni, que es  Doctor en Historia, Investigador del CONICET y Profesor de Historia de España UBA.

En este período, el país dependía económicamente de España y el comercio que estaba relacionado con los alimentos también, no se podía comercializar con otro país que no sea ese.

Antes que nada mencionar que el campo de la alimentación en la historia es un campo muy provechoso y nuevo.  Los investigadores y antropólogos están comenzando a estudiar la forma y la evolución de la forma de alimentarnos a lo largo de la historia.

Se sabe que a lo largo de su historia y desde su existencia sobre el planeta, el ser humano siempre tuvo la necesidad de alimentarse y siempre lo hizo de la misma manera, pero la historia de alimentación es una disciplina que ha transformado lo que es para el ser humano un hecho biológico en el marco de una construcción cultural y social.

Cómo las sociedades irán resolviendo esta situación, será diferente en el virreinato del Río de la Plata, irá cambiando con la revolución, cambiará con la emigración masiva de 1860 a 1870 y luego ya un cambio más profundo entrando en el siglo XX y ni hablar en la década de los 80 con la industrialización masiva de los alimentos.

En la época del virreinato del Río de la Plata, creado por CarlosIII, efectivamente el comercio era monopólico, únicamente se nos permitía comerciar con España, que además tenía muy pocos puertos habilitados.

Esto hacía que había que alimentarse con lo que llegaba y con lo poco que se tenía en cada región.  La capacidad de importar era muy escasa.

Las elites dirigentes y el sector criollo,  importaban algunos productos untuarios, pero el resto de la población en el norte del país comían a base de guisos, con algunas legumbres, papa, mandioca, y muy poca carne, prácticamente nada de carne.  Ya en el sur sí carnes de ñandúes y guanacos y en la región pampeana un fuerte abastecimiento de carne de vaca, carne de pescado y algunos pocos vegetales y verduras, ya que la sociedad ya era mestiza. 

Y esta sociedad real iba un consumo muy limitado de frutas y verduras, cosa que no ocurría en el siglo XVI cuando todavía los pueblos originarios, que sí lo hacían y además todos los vegetales que estaban en América papa, maíz, tomate, palta, etc.y que más tarde con las colonizaciones, van a adoptar los españoles.

Con respecto a la bebida de esta época que atraviesa todos los estratos sociales va a ser el mate, sin ninguna duda.

Los sectores reducidos, las grandes familias importaban fundamentalmente vinos.  Por ejemplo sabemos que san Martin era un gran entendido y tenía en Mendoza una bodega.

Pero curiosamente los vinos producidos en la zona de cuyo eran los vinos de los pobres, las elites los importaban.

Algo característico de la época colonial era que había un fuerte consumo de proteína animal y no así el de vegetales y legumbres.  Era una época donde la gente era muy sencilla a la hora de comer y en sus costumbres cotidianas.

Mariquita  Sánchez de Thompson dejó unos relatos muy interesantes sobre esa época:  “La gentes vivían de un modo muy sencillo, el general almuerzo que hoy llaman desayuno era chocolate o café con leche y  pan con manteca o mate con bizcochos, nunca se utilizaba el tenedor.  A las doce del mediodía se comía en las casas pobres a las 1 en las de mediana fortuna , a las 3 de la tarde en las casas ricas.  La cena era a las 10 o a las 11 de la noche.  Los vinos que venían de >España eran para la gente rica, el pueblo bebía vino de San Juan y Mendoza.”

…Bueno hasta acá con este que  es el primer período que tomamos y que llamamos “La historia de la alimentación”, y que  iremos avanzando con las próximas entregas