El Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires creó el plan de reciclado, BA Recicla y BA Recicla significa buenos hábitos. Para eso, hay que terminar con las malas costumbres y empezar con las prácticas de reciclado. Hoy tenemos la oportunidad de hacer una Ciudad más sustentable empezando desde casa. El mundo está cambiando y necesitamos repensar nuestros hábitos.
estamos convencidos que una de las formas de cuidar nuestra ciudad y nuestro planeta es consumiendo responsablemente, reutilizando y reciclando.
Y para eso, el Ministerio de Espacio Público e Higiene Urbana creó un plan donde los protagonistas sean los vecinos y vecinas, las cooperativas junto a los recuperadores y recuperadoras urbanas, las promotoras ambientales y operarios; junto a las comunas, las escuelas verdes, los y las embajadores verdes y los comercios e industrias, todos juntos cooperando.
Cómo vamos a hacerlo
- Con el fortalecimiento de la gestión social del sistema.
- Con un contenedor verde o campana a menos de 150 m. de cada hogar.
- Con recuperadores/as urbanos en las zonas de mayor generación de reciclables.
- Con vecinos y vecinas como embajadores/as verdes en sus edificios.
- Con concientización puerta a puerta en toda la Ciudad.
- Con cursos y capacitaciones a encargados/as y administradores.
Con qué ejes vamos a consolidar el sistema de reciclado
Los ejes del plan BA Recicla son:
1) Gestión de sistema e
infraestructura: Un nuevo enfoque en el sistema de recolección
simple, accesible y confiable.
2) Transformación
cultural: Una forma total de conciencia en la sociedad con más
educación, capacitación y compromiso.
3) Normativa:
Un marco legal claro que promueva el cambio.
Gestión del sistema e infraestructura
Hoy hay confusión y desinterés sobre qué hacer con los reciclables.
Diagnóstico:
El 46% de los vecinos y vecinas
de la ciudad dice separar sus residuos. Pero hay quienes todavía no lo hacen.
41% por falta de hábito o tiempo.
34% por falta de contenedor.
13% por falta de tacho en sus casas.
12% porque no vale la pena.
Con estos datos, organizamos la disposición y recolección en dos grandes grupos:
- PEQUEÑOS GENERADORES (aproximadamente el 90% de la Ciudad):
Edificios sin encargado, comercios de cercanía, vecinos de casas bajas. A este grupo se les solicitará llevar sus reciclables al contenedor verde, campana verde o punto verde más cercano. - GRANDES GENERADORES (aproximadamente el 10% de la Ciudad):
Grandes comercios y edificios con encargado (Macrogeneradores). Con este grupo se realizará la recolección puerta a puerta, con el despliegue de los recuperadores urbanos de las cooperativas.
A partir de esta división se podrán entregar o disponer los reciclables de la siguiente manera:
- En los contenedores y campanas dispuestos a menos de 150 m y Puntos Verdes en todas las comunas para pequeños generadores.
Si vivís en casa o departamento sin encargado o sos un pequeño comercio, llevá tus reciclables al Contenedor Verde, Campana o Punto Verde.
- Entregar a un Recuperadores urbanos para macro generadores.
Si vivís en edificio con encargado o sos gran comercio, empresa o institución los pasan a buscar los recuperadores urbanos.
Finalmente, el destino de los reciclables son: Los 16 Centros Verdes de la Ciudad para su recepción, clasificación y enfardado.
Transformación cultural
El cambio es hoy. Es hora de repensar nuestras costumbres e incorporar nuevos hábitos. Para lograrlo, necesitamos replicar el mensaje en toda la ciudad y lo haremos a través de:
- Concientizadores puerta a puerta en toda la Ciudad
- Capacitaciones a administradores/as y encargados/as de edificio
- Creación de la red de Economía Circular
- Escuelas Verdes
- Vecinos Embajadores Verdes en sus edificios
- Campañas de comunicación 360°
Normativa
Y para que todo tenga un marco legal, vamos a ordenar la normativa vigente, promover acuerdos para la reducción en el uso del plástico y fomentar el control de la separación en origen por parte de los vecinos.
Ya avanzamos con: la eliminación de bolsas de plástico livianas, la eliminación de sorbetes plásticos y la ley de pilas. Y seguiremos avanzando. Para eso necesitamos que cada vez sean más los vecinos y vecinas que separen los residuos. ¿Empezamos?
Deja una respuesta